El pensamiento crítico como herramienta para toma decisiones eficaces.

Comprender en qué consiste, por qué es importante y cómo desarrollar la capacidad para abordar situaciones complejas en la vida cotidiana, rescataremos los elementos principales que aborda el pensamiento crítico, su importancia en ámbitos laborales y sociales. 

En las relaciones laborales lo mismo que en cualquier relación del ámbito social existe un intercambio de aprendizajes y conocimientos entre las personas, en las empresas se ha convertido en algo fundamental por la riqueza que aporta a los cambios, toma de decisiones e impacto como marcas, el pensamiento crítico tiene gran relevancia en estas interacciones.  

Se estima que un 65% de niños, niñas y jóvenes tendrán en un futuro empleos con características que aún no existen en la formación básica actual. Dada la importancia del pensamiento crítico se hace patente que la educación debe evolucionar para lograr hacer frente a los retos y exigencias del futuro, que demandan perfiles diferentes y con la capacidad para analizar y evaluar las condiciones de los contextos actuales (Aguilar, Alcántara y Braun, 2020). 

EL PENSAMIENTO CRÍTICO. 

Volvernos sobre nuestro propio pensamiento y ser capaces de evaluarlo, abre un cambio para el razonamiento. Bourdieu (Sociólogo francés, y la importancia de las relaciones objetivas que dan forma y base de las sociedades) menciona que el pensamiento se debe desarrollar en planteamientos de problemáticas sociales, enfrentándose con la experiencia y observación de los resultados, para llegar a desarrollarse como pensamiento crítico. 

Existen diversidad de definiciones de lo qué es y no el pensamiento en las diferentes disciplinas. Se considera al pensamiento como una capacidad humana en donde intervienen la razón, reflexión, juicio, demostración, percepción y sensación. El desarrollo de habilidades del pensamiento se basa en teorías cognitivas, en donde desde edades tempranas los niños y niñas van creando activamente su conocimiento a partir de su relación y experiencias con su entorno y las personas que les rodean . 

Para que el pensamiento se desarrolle es importante promover en niños, niñas y jóvenes el planteamiento de preguntas, así como, guiar y acompañar su proceso de investigación, en donde sean capaces de dar respuesta ellos mismos a sus cuestionamientos, desarrollando con ello su capacidad de razonamiento. En este sentido, el pensamiento crítico es el proceso cognitivo que facilita la toma de decisiones y la resolución de problemas mediante la capacidad de análisis, interpretación y evaluación de los conocimientos. 

Promover la indagación y exploración desde la infancia, implica el involucramiento ante un problema y crear soluciones. Generando interés y desarrollando la capacidad de asombro ante la realidad, al tiempo que analizan, entienden, reflexionan y participan activamente en el proceso de generación del conocimiento y aprendizaje, apoyando el desarrollo del pensamiento crítico. 

Entre los elementos que componen el pensamiento crítico se encuentra la capacidad de apertura a nuevas creencias, saberes y experiencias, saber generar juicios y soluciones, de acuerdo a las situaciones que se presenten. El pensamiento crítico se conforma por ser lógico, objetivo, válido, útil, contextual, así como por considerar otros puntos de vista, la practicidad y utilidad a partir de determinados intereses. Se considera que este tipo de pensamiento se suma al éxito de las personas en la vida porque contribuye favorablemente a entenderla en su complejidad. 

SABER PENSAR CRÍTICAMENTE EN EL MUNDO EMPRESARIAL

El pensamiento crítico es base de la ciencia, tecnología y sociedades democráticas. Personas con un pensamiento crítico desarrollado logran manejar adecuadamente problemáticas complejas, intercambiar ideas, tomar posturas y decidir a partir de resultados. 

Las empresas se enfrentan a un futuro incierto, derivado de las dificultades financieras generadas durante la pandemia de COVID-19. Una empresa u organización con talento es donde las personas pueden alcanzar resultados extraordinarios, toda empresa u organización puede aspirar a ello a través de la generación de talentos. El 69% de las empresas a nivel global tienen dificultades para encontrar candidatos con las competencias y  las habilidades requeridas, comenta ManpowerGroup en su último estudio. Entre las competencias sociales que se han posicionado a la hora de seleccionar al mejor talento, destacan, el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el trabajo en equipo.

Se calcula que para el 2025 se habrán generado 149 mil millones de nuevos empleos resultado de la automatización y digitalización. Los cuales requerirán competencias tecnológicas, sociales, emocionales y cognitivas superiores. Dentro de estas competencias para el futuro, se encuentran: el pensamiento crítico, planificación y formas de empleabilidad, comunicación, pensamiento flexible, trabajo en equipo, autogestión, fluidez digital, uso y desarrollo de software. 

En este sentido, el desarrollo de nuevas habilidades beneficia tanto al empleador como al empleado, como elemento que posibilita el crecimiento empresarial. Se requiere de talento con nuevas habilidades para que la transformación de las empresas sea posible ante las demandas de la digitalización económica, política y social. 

DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO. 

En el aprendizaje el desarrollo del pensamiento de niños, niñas y jóvenes es un elemento básico y fundamental para un desarrollo integral. Como sociedades se tiene la responsabilidad de apoyar, acompañar y promover en la infancia y juventud el desarrollo físico, emocional, cognitivo y espiritual.  

Como seres humanos, mencionamos al inicio que, el pensamiento es la capacidad para pensar y comprender el entorno, las emociones propias y percepciones. A través de la información que se percibe mediante los sentidos y transformándola en información que se puede analizar, memorizar y compartir. La educación tiene un papel relevante en su potencialización y desarrollo. Para lo cual es importante conocer la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y jóvenes. 

En el proceso de apropiación y desarrollo del pensamiento crítico es importante promover los siguientes elementos en niñas, niños y jóvenes: la capacidad argumentativa, como una estructura democrática en el que todo está en discusión; la práctica o “aprender haciendo”; la contextualización o utilidad del conocimiento a partir de cuestionamientos; composición escrita o materialización. La importancia del pensamiento crítico radica en que es una manera de tratar con los otros, con los sentidos y percepciones, de la cultura local y global. 

Con lo anterior, durante estas etapas, el desarrollo del pensamiento creativo a través de la experiencia y relación con su entorno, aprenden a analizar, indagar y buscar la mejor opción, para afrontar cada situación según se les presente. Con ello, irán desarrollando diversidad de oportunidades para lograr entender lo que es cierto y lo que no, y que tan factible y veraz es, o si deben optar por mejores alternativas e información, desarrollando así su criterio propio. 

PROMOCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. 

Existen diversas propuestas pedagógicas para el desarrollo del pensamiento crítico, aquí retomaremos algunas de las que aplicamos en PLAYAPRENDE, tomando como base el trabajo colaborativo. Partiendo de que los niños y jóvenes aprenden por lo que se hace en clase y por cómo viven su proceso de aprendizaje (lo que leen, escuchan, ven, discuten o comparten, experimentan, sienten, enseñan):

  • Trabajo en equipo, a partir de objetivos compartidos. Fomentando el manejo de la información, comprensión de la información, resolución de conflictos, expresión oral, habilidades interpersonales, entusiasmo y motivación. 
  • Resolución de problemas, de carácter abierto y cerrado. Reconocimiento, selección y exposición de una problemática, reconocimiento de las ideas previas, construcción de una pregunta problema, proceso o instrucciones a seguir para la resolución de. 
  • Aprendizaje por proyectos, conlleva el trabajo colaborativo y reconocimiento de las necesidades de su comunidad. Presentación de un proyecto, realización de preguntas y/o actividades para explicar lo que sabe o cree del tema, comprensión de lo que se va a desarrollar, socialización de su proyecto, formalización del proyecto, presentación del proyecto, evaluación y ajustes, presentación.

RESUMIENDO

Entendiendo que las empresas requieren perfiles con elevadas habilidades y que las personas necesitan sentirse útiles en las empresas, es un punto de encuentro, donde ambas partes buscan tener valor más allá de lo que saben o se necesita. Saber hacer, desarrollar, solucionar y sumar en los entornos se ha convertido en algo vital para el mercado empresarial. El pensamiento crítico como una habilidad blanda que tiene repercusión en la toma de decisiones y resolución de problemas, es decir, el camino al éxito de una empresa, supone, desarrollar el talento en los colaboradores y crear equipos de impacto, sumando la tecnología en este proceso de actualización, desarrollo y promoción del pensamiento crítico. En el programa se promueve que cada niño, niña y también los jóvenes indaguen,  investiguen por su cuenta y realicen una revisión de eso que indagaron con la finalidad de que disciernan la información. Logrando así desarrollar el pensamiento crítico y aplicándolo a cada situación y para dar soluciones a problemáticas de su contexto. 

Descubre más del impacto y desarrollo de habilidades que generamos en infancias y adolescencias en nuestras redes sociales y diversos contenidos digitales.

Redacción PlayAprende

REGRESAR A BLOGS

PÁGINA PRINCIPAL

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: